Mostrando las entradas con la etiqueta cristiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cristiana. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2011

Música sagrada, cap. 7: Hechos en Indiana (no tenemos nada que temer excepto olvidar el pasado)

En el gran conflicto entre Cristo y Satanás la música tendrá un papel muy importante. Apocalipsis muestra la condenación de la gran ramera, que según sabemos es la iglesia apostata, que tiene muchas “hijas” o  iglesias más pequeñas. Según el relato bíblico esta mujer ramera es llamada “BABILONIA LA GRANDE,  LA MADRE DE LAS RAMERAS Y DE LAS ABOMINACIONES DE LA TIERRA” Apoc 17: 5

Esta iglesia recibe su justa condenación y castigo en el capítulo 18 del mismo libro. Porque todas las naciones han bebido del vino del furor de su fornicación” Apoc 18:3 es interesante que dentro de la lista de sus pecados y engaños, Dios menciona Y voz de arpistas,  de músicos,  de flautistas y de trompeteros no se oirá más en ti”   Apoc 18:22  Esto enseña que la música forma parte común de los ritos y los cultos de esta maquinaria religiosa, pues recordemos que no es solo una iglesia, pues junto con la gran ramera son condenadas también sus “hijas”.


“Babilonia la grande” tiene su propia música, es importante notar esto, pues apocalipsis 18 es una profecía para el fin de los tiempos. Todavía la gran ramera no ha sido destruida por Dios y hoy goza de toda la admiración del mundo. Cumpliendo la profecía que dice “se maravilló toda la tierra en pos de la bestia” Apoc 13: 3.  Babilonia tiene su propia música, y esta música tiene la función de engañar así como Pablo lo dijo: “cuyo advenimiento es por obra de Satanás,  con gran poder y señales y prodigios mentirosos, y con todo engaño de iniquidad”  2 Tés 2: 10


Ahora bien ¿Cómo podemos saber cómo es la música de esta iglesia o este movimiento religioso? ¿Cómo podremos discernir qué tipo de música empleara esta inmensa maquinaria religiosa para engañar “si fuere posible aun a los escogidos”?

Curiosamente, podemos saber cómo será esta música en el presente y en el futuro indagando en algunos hechos del pasado. Como lo sucedido en tiempos de Ellen White.

A principios del 1900 la iglesia adventista tuvo problemas con algunas iglesias de la región de Indiana. Dentro de la iglesia de esa región comenzó a generarse un movimiento de personas que profesaban la doctrina de la “carne santa”, es decir que ninguno de ellos podía pecar pues habían sido totalmente limpiados de la maldad por Dios. Lo interesante de este movimiento es que creció rápidamente en el número de sus seguidores, y muchas iglesias tenían conflictos.

Ellen White y la dirigencia de la iglesia de esos años decidieron investigar cuales eran los métodos que ocupaban los seguidores de la “carne santa” para ganar tanta popularidad, y para ello enviaron algunos observadores que pudieran dar fe de lo que se hacía en esas reuniones.

El pastor S. N. Haskell y su esposa fueron los responsables de ir en esta misión y luego de ser invitados a predicar en un congreso relataron lo que sucedía en las reuniones de la “carne santa”

Música sagrada, capítulo 6: Preguntas comunes (Mirad que nadie os engañe)

1.- ¿Porque dice el salmo 150 que alabemos al señor con todos los instrumentos musicales en el santuario?


R. El salmo 150 es un himno que invita a que “todo lo que respira alabe a Jehová”. Empieza diciendo “Alabad a Dios en su santuario”… y luego comienza a dar una lista enorme de instrumentos de música, muchos han llegado a pensar que el salmo indica que todos los instrumentos de música que aparecen allí, eran habitualmente tocados en el servicio del santuario.

Pero la realidad es otra. Es verdad que el salmo comienza diciendo “Alabad a Dios en su santuario” pero antes de empezar a nombrar los instrumentos David agrega “Alabadle en la magnificencia de su firmamento.Esto significa: al aire libre, en el campo o en algún lugar donde se puedan contemplar las estrellas, recién luego de esto empiezan a nombrarse las arpas y las flautas, etc. Esto en realidad se confirma con la biblia, Cuando los hebreos ganaban batallas ocupaban panderos y tambores dando gracias a Dios, pero esos instrumentos jamás entraron en el santuario. Se podían tocar en “la magnificencia del firmamento” pero NO dentro del santuario.

Volvamos al inicio, el salmo 150 NO DICE que adoremos a Dios con cualquier cosa que meta ruido en la iglesia. El salmo solo muestra que es digno adorar a Dios en cualquier circunstancia. Pero NO ES una lista de instrumentos para ser usados en el santuario.

 

2.- ¿Por qué dice el salmo 150 y el salmo 149 que podemos alabar a Dios con “danza”?


R. “Alabadle con pandero y danza” y “Alaben su nombre con danza” (Sal 149:3, 150: 4) Estos son los versículos que utilizan muchos para promover el baile como una forma de adorar a Dios, y como para decir que Dios no se molesta con que “bailemos para él”.  En ambos versículos la Biblia King James tiene una nota al margen sobre la palabra “danza” en que dice: “Heb. Flauta”

Esta nota no fue colocada al azar, la palabra danza que aparece en esos versículos no es una traducción literal. Literalmente la palabra se traduce como “girar algo” o “torcer”, indicando algún instrumento musical de estas características.  En realidad la palabra “danza” del salmo 150 es simplemente una flauta o una sonaja. Ninguno de estos versículos está hablando de danzarle, saltarle o bailarle al señor.

 

3.- ¿Por qué  David, la hija Jefté y la hermana de Moisés danzaban al para Dios con panderos?


Para responder esto debemos volver al inicio de este estudio. Los hebreos tenían música secular y música sagrada. La música sagrada era la música del santuario, y la música secular era la que tocaban en las vendimias, en las victorias de guerra o alegrando el camino. De hecho se registran cantos en la biblia.

Y precisamente eso lo que David, María y la hija de Jefté tienen en común, los tres estaban celebrando victorias de guerra. Jefté volvía de vencer a los Amonitas (Juec 11: 33-34), María de cruzar el mar rojo donde los egipcios fueron ahogados por Dios y David y no solo David sino que el y “toda la casa de Israel danzaban delante de Jehová con toda clase de instrumentos de madera de haya;  con arpas,  salterios,  panderos,  flautas y címbalos.”  2Sa 6:5 Luego de vencer al rey de Tiro y los filisteos. Estaban felices, pero no estaban en el santuario. Agradecian a Dios pero no en el templo. Era musica secular pero daban gracias a Dios. Mas no por esto pudieron hacerlo en el santuario.


Esta musica de regocijo por las victorias era comun y no necesariamente era musica religiosa. Las mujeres, por ejemplo, danzaban mientras cantaban “Saul mato a sus miles mas David a sus diez miles” 1Sa 18:7, fue Sansón también quien se entono una canción a sí mismo, “Con la quijada de un asno, un montón, dos montones; Con la quijada de un asno maté a mil hombres” Juec 15:16 claramente estas canciones no eran religiosas sino alababan las proezas de los hombres, eran música ocasional y cultural.

Repitiendo lo anteriormente dicho, no hay relación de la danza con el santuario. No existe, no es bíblica. Nunca existió un “disciplina” de baile sagrado. Dios acepto el regocijo de los hombres pero no lo permitió dentro de su lugar sagrado.

 

miércoles, 9 de marzo de 2011

Música sagrada, capítulo 4: El canto del santuario parte 1

¿Qué podemos decir del canto en el santuario? ¿El servicio de canto del santuario era diferente a las canciones religiosas de los otros pueblos? ¿Sería el  canto en el santuario un canto monótono, aburrido y lleno de reglas o un canto hermoso y lleno de armonía, color y gloria? ¿Qué piensas?


El salmo 137 fue escrito cuando Israel estaba en el cautiverio en la Babilonia del rey Nabucodonosor. En esa tierra extraña, los jóvenes talentosos como Daniel eran llevados junto al rey para servir de músicos o escribas, en uno de esos paseos con el rey alguno de esos jóvenes escribió este salmo donde relataba su experiencia: “Junto a los ríos de Babilonia, allí nos sentamos, y también lloramos, acordándonos de Sión. Sobre los sauces en medio de ella colgamos nuestras arpas. Porque allí nos demandaban canciones los que nos habían cautivado; y los que nos despojaron demandaban alegría, diciendo: ¡Cantadnos una de las canciones de Sión!” (Ver 1-3) VM.


Los babilonios eran amantes de la música, cuando adoraban sus imágenes utilizaban “toda clase de música” Dan 3: 7 lit. Heb. Y a la vez “toda clase de instrumentos musicales” Dan 3: 10. ¿Qué tenía la música de las arpas y el canto de los judíos que la hacía tan especial que era requerida por los gobernantes de Babilonia? Es interesante que entre tanta variedad de música que oían los babilonios, las “canciones de Sion” eran reconocidas entre ellos. Era un estilo de canto y música totalmente diferente al conocido en la época, no tenía los tradicionales gritos tribales, no tenia meditaciones vocales sin sentido como los “ohm” orientales o el misticismo de los egipcios. Era un canto ordenado, profético y claro, y lleno de armonías y colores musicales. Esto tenía maravillados a los pueblos.


sábado, 12 de febrero de 2011

Música sagrada, capítulo 3: Instrumentos bíblicos


I) Los instrumentos de percusión: en general eran usados en ocasiones de alegría y fiestas seculares del pueblo (Gen 31: 27) y nunca se mencionaron en relación al templo de Dios



1.- El tof traducido frecuentemente como: “tambor”, “tamboril” o “pandero”


 Era un instrumento tocado por las mujeres, pero en algunas excepciones también era tocado por hombres.  Se lo golpeaba con las manos y el sonido debe haber sido similar al de cualquiera de los tambores pequeños que hoy se tocan con la mano.  En la imagen se muestra un tof de un grabado asirio, eran pequeños, su diametro era parecido al de el platillo que se coloca bajo a la taza. No se han encontrado en la region biblica tambores de mas de 15 cmts.





2.- El Mena anim traducido como: “sistro” o “pandero”

Proveniente del verbo nua que significa “sacudir” se usaba comúnmente tanto en la música común como en las ceremonias y en la vida cotidiana como un juguete infantil

Como se puede apreciar tenia la forma de una sonaja de bebe y su sonido debe haberse parecido mas a el que produce el “palo de agua” o los “shakers” o “maracas”, aun asi es traducido como pandero algunas veces.





 3.- El Tseltselim traducido como “címbalos” o “címbalos resonantes”.


La palabra Tseltselim proviene del verbo batir o golpear.  Existían en tamaños no mayores a los 10 cm. También había una variedad para los dedos pulgar y medio, su nombre original “tsel –tselim” sugiere su sonido original. Salmo 150: 5 los divide entre “de júbilo” y “resonantes”  (shema: son,  teruah: alarma)

Según los últimos estudios algunos comprenden que la palabra Selah que esta entremedio de algunos salmos, indica el momento en que estos debían ser tocados.



II) Instrumentos de Viento: Estos eran usados para dar la voz de alarma indicaban las lunas nuevas y los jubileos. También para acompañar melodías suaves.


Música sagrada, capítulo 2: La música del Santuario

 
La ingrata pero realista historia bíblica cuenta que mientras Moisés estuvo sobre el monte Sinaí durante 40 días y 40 noches el pueblo “se sentó a comer y a beber y se levantó a regocijarse” Éxodo 32: 5 -6

Ellos proclamaron una “fiesta a Jehová” y el pueblo hizo un intento de adorar al Dios verdadero, pero al estilo Egipcio. Una estatua de un becerro de oro, comida abundante, licores y por supuesto “danzas” y desenfreno (ver 19)

Un joven llamado Josué que había subido la montaña hasta cierta altura acompañando a Moisés, pensó que la música que se escuchaba en el campamento era “Alarido de pelea”, gritos de lucha, pues la música “danzable” que los Judíos aprendieron en Egipto era muy ruidosa acompañada de tambores y sonidos estridentes. Moisés que paso parte de su vida en las cortes Egipcias por décadas sabía perfectamente que sonido era ese: “No es voz de alaridos de fuertes, -dijo el-  ni voz de alaridos de débiles;  voz de cantar oigo yo.”

Es muy interesante que luego de este pasaje vergonzoso de la historia, Moisés le enseño al pueblo de Israel las leyes de Dios contenidas en los primeros cinco libros de la biblia. Estas leyes hablan sobre alimentación, salud, justicia, propiedades, convivencia, conducta y casi todo aspecto de la vida cotidiana, pero no mencionan ni una sola palabra en cuanto a la música sagrada. A pesar de las minuciosas especificaciones sobre los sacrificios y las ofrendas, y el servicio en el santuario, Levítico y Éxodo ni siquiera mencionan algo en cuanto a la música. Apenas se mencionan unas trompetas de plata que servían para llamar a la congregación.

Preguntas: