Mostrando las entradas con la etiqueta santuario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta santuario. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

Y el Celo por su Santuario le Consumió!!! - El Santuario del Sábado transgredido trae muerte y destrucción.

Podemos pedir mesura cuando Dios no esta allí?

 Y entró Jesús en el templo de Dios, y echó fuera a todos los que vendían y compraban en el templo, y trastornó las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas; y les dijo: Escrito está: Mi casa, casa de oración será llamada, mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones. Mat 21:12-13 RVG

El día Sábado es el Santuario de la semana el día donde debemos reposar de nuestras obras. Donde debemos dejar que la paz de Dios de reposo a todos. Pero las naciones, las personas, los hogares nos distanciamos de lo santo y santísimo de este tiempo. Yo mismo he luchado contra mi naturaleza para someterla a la santidad de este día pero no hemos dicho nada... tenemos en nuestra mente el secularismo completo.
Un 21 de mayo desolador... no hay reposo en esta nación, y el diablo tomo las calles, la muerte y el fuego se apoderaron de ella. Los ladrones se manifestaron... tanto los de cuello y corbata como los de capucha y camiseta.
El hombre al alejarse de Dios trae en sus reivindicaciones simplemente mas guerra y miseria.

Que nos molesta la muerte de una persona? solo eso? deberíamos sentir como Jesús... los ladrones, cambistas y vendedores se tomaron el día del señor y la gente enojada y desenfrenada dio muerte a una persona en el día del señor.
Veamos como Jesús ve... ve mas allá de lo que nosotros vemos.

El Santuario en el tiempo es transgredido por los dirigentes de la nación. Que nos espera en el tiempo? cosas peores que esta sobre vendrán al mundo.


miércoles, 9 de marzo de 2011

Música sagrada, capítulo 4: El canto del santuario parte 1

¿Qué podemos decir del canto en el santuario? ¿El servicio de canto del santuario era diferente a las canciones religiosas de los otros pueblos? ¿Sería el  canto en el santuario un canto monótono, aburrido y lleno de reglas o un canto hermoso y lleno de armonía, color y gloria? ¿Qué piensas?


El salmo 137 fue escrito cuando Israel estaba en el cautiverio en la Babilonia del rey Nabucodonosor. En esa tierra extraña, los jóvenes talentosos como Daniel eran llevados junto al rey para servir de músicos o escribas, en uno de esos paseos con el rey alguno de esos jóvenes escribió este salmo donde relataba su experiencia: “Junto a los ríos de Babilonia, allí nos sentamos, y también lloramos, acordándonos de Sión. Sobre los sauces en medio de ella colgamos nuestras arpas. Porque allí nos demandaban canciones los que nos habían cautivado; y los que nos despojaron demandaban alegría, diciendo: ¡Cantadnos una de las canciones de Sión!” (Ver 1-3) VM.


Los babilonios eran amantes de la música, cuando adoraban sus imágenes utilizaban “toda clase de música” Dan 3: 7 lit. Heb. Y a la vez “toda clase de instrumentos musicales” Dan 3: 10. ¿Qué tenía la música de las arpas y el canto de los judíos que la hacía tan especial que era requerida por los gobernantes de Babilonia? Es interesante que entre tanta variedad de música que oían los babilonios, las “canciones de Sion” eran reconocidas entre ellos. Era un estilo de canto y música totalmente diferente al conocido en la época, no tenía los tradicionales gritos tribales, no tenia meditaciones vocales sin sentido como los “ohm” orientales o el misticismo de los egipcios. Era un canto ordenado, profético y claro, y lleno de armonías y colores musicales. Esto tenía maravillados a los pueblos.


sábado, 12 de febrero de 2011

Música sagrada, capítulo 2: La música del Santuario

 
La ingrata pero realista historia bíblica cuenta que mientras Moisés estuvo sobre el monte Sinaí durante 40 días y 40 noches el pueblo “se sentó a comer y a beber y se levantó a regocijarse” Éxodo 32: 5 -6

Ellos proclamaron una “fiesta a Jehová” y el pueblo hizo un intento de adorar al Dios verdadero, pero al estilo Egipcio. Una estatua de un becerro de oro, comida abundante, licores y por supuesto “danzas” y desenfreno (ver 19)

Un joven llamado Josué que había subido la montaña hasta cierta altura acompañando a Moisés, pensó que la música que se escuchaba en el campamento era “Alarido de pelea”, gritos de lucha, pues la música “danzable” que los Judíos aprendieron en Egipto era muy ruidosa acompañada de tambores y sonidos estridentes. Moisés que paso parte de su vida en las cortes Egipcias por décadas sabía perfectamente que sonido era ese: “No es voz de alaridos de fuertes, -dijo el-  ni voz de alaridos de débiles;  voz de cantar oigo yo.”

Es muy interesante que luego de este pasaje vergonzoso de la historia, Moisés le enseño al pueblo de Israel las leyes de Dios contenidas en los primeros cinco libros de la biblia. Estas leyes hablan sobre alimentación, salud, justicia, propiedades, convivencia, conducta y casi todo aspecto de la vida cotidiana, pero no mencionan ni una sola palabra en cuanto a la música sagrada. A pesar de las minuciosas especificaciones sobre los sacrificios y las ofrendas, y el servicio en el santuario, Levítico y Éxodo ni siquiera mencionan algo en cuanto a la música. Apenas se mencionan unas trompetas de plata que servían para llamar a la congregación.

Preguntas: