Mostrando las entradas con la etiqueta monsanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta monsanto. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2012



Investigadores en una conferencia sobre cáncer de mama indicaron que esta enfermedad podría ser evitada hasta un tercio de las veces si se realizan ciertos cambios en el estilo de vida; por ejemplo, la comida elegida. Quizás sea una sorpresa para muchos enterarse de un alimento que  está directamente relacionado con el cáncer de mama y que se consume a diario mediante la forma de leche o productos lácteos.

El riesgo está al consumir leche de vacas tratadas con la hormona de crecimiento bovino sintética, ingenio genético llamado rBGH, y utilizado por -adivine quién- Monsanto, en alrededor de un tercio de las vacas lecheras de Estados Unidos. Todos los productos elaborados a partir de la leche de estas vacas se encuentran contaminados con esta peligrosa hormona, no importando si es queso, yoghurt, mantequilla, leche entera, etc.

Pero, ¿por qué se utiliza un producto tan nocivo en una fuente importante de la dieta humana? La respuesta es simple: aumentar la producción de leche para ganar más dinero.

A pesar de que la ciencia ha demostrado que esta práctica es dañina tanto para humanos como para las vacas, la rBGH es una versión recombinada genéticamente del recurso natural bovino somatotropina (BST), que la vacas producen de manera natural en la glándula pituitaria. Aquí es donde Monsanto vio el negocio y desarrolló una versión recombinada gracias a la bacteria Escherichia coli, que comercializa con el nombre de “Posilac”.

viernes, 10 de junio de 2011

La leche argentina produce cáncer de colon, mamas y próstata

La agresiva promoción que Monsanto realiza de sus productos biotecnológicos, desde la hormona recombinante del crecimiento bovino (rBGH) a la soja "Roundup Ready" y a sus variedades de algodón resistentes a los insectos, resulta a ojos de cualquier observador como una continuación de sus largas décadas de prácticas éticamente discutibles. Argentina y Estados Unidos son dos de los pocos países donde todavía se permite el uso de la hormona recombinante del crecimiento bovino, rBGH. Y los tambos mas grandes de Argentina siguen utilizandola pese a que, desde el año 1996 (National Press Club Washington D.C., January 23, 1996) se sabe que causa cáncer de colon, prostata y mamas. Más tarde, cientificos canadienses (en 1998) descubrieron que, las vacas tratadas con rBGH sufren mastitis, infertilidad y agotamiento. Incluso Monsanto reconoció que las vacas inyectadas con rBGH "pueden sufrir en mayor medida estos efectos", además de ovarios quísticos, trastornos uterinos y digestivos y úlceras (por lo cual la leche es bombardeada con antibioticos). Lo más grave son las consecuencias sobre la salud humana ya que el factor de crecimiento-1, IGF-1, humano es químicamente idéntico al bovino. Concretamente: Investigaciones europeas concluyeron que la rBGH y produce cáncer de mama y próstata en los seres humanos.

¿Usted tiene conocidos que murieron de cáncer? ¿Ha notado el aumento en casos de cáncer en los últimos años?. Múltiples estudios realizados en todo el mundo, muchos de los cuales fueron llevados a la justicia donde investigadores independientes derrotaron a Monsanto, hallaron que la Hormona de Crecimiento Bovino ocasiona niveles de IGF-1 en extremo superiores al rango normal, influyendo directamente en el desarrollo de tumores.

Los científicos comprobaron que la Hormona de Crecimiento Bovino produce cáncer de próstata, mamas, colorrectal (colon) y otros tipos de cáncer.

El uso del rBGH está permitido en Estados Unidos y Argentina. En cambio, está prohibido en Canadá, en la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Pero los empresarios argentinos continúan envenenando a la gente.

  • La Serenisima de Mastellone Hnos.(Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Sancor (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Milkaut (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Williner / Ilolay (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Cooperativa de Tamberos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Cooperativa tambera Paraná (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • DVH Productos Alimenticios (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Distribuidora San Lorenzo (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Establecimiento La Paulina (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Lacteos Conosur (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Lacteos D'Agovac (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Lácteos Verónica (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Manfrey Cooperativa de Tamberos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Molfino Hnos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Nestle Argentina (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Parmalat Argentina, quebró en Argentina pero es una transnacional, por lo cual podemos estar consumiendo sus productos aún. (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)

  • Vauquita (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)


Aunque la mayoría de estas compañías siguen trabajando en nuestro país, algunas de ellas (las menos) pueden haber presentado quiebra y seguir operando bajo otro nombre de fantasía.

"¡Después de mucha investigación estoy segura de haber estado bebiendo pus durante 35 años!", relata Dani Walker, experta en nutrición regenerativa de Estados Unidos.

EN ARGENTINA NO SOLO LA LECHE PRODUCE CÁNCER DE COLON, MAMAS O PRÓSTATA: TAMBIÉN LO HACEN SUS PRODUCTOS DERIVADOS: Como el queso, el helado, la crema, el chocolate, el Yogurt, la manteca,  etc.

¿Cuanto pus estamos consumiendo? Desde 1 millón hasta 1.5 millones de glóbulos blancos (pus no-biológico o natural) en cada mililitro de leche, para ser exactos, hay 3785ml en 1 galón (3,8 litros). Eso significa que los tambos nos están inyectando desde unos 3.78 a 5.67 MIL MILLONES de glóbulos blancos (pus) por galón de leche. ¿Esto no le produce asco todavía?

Genetically engineered Recombinant Bovine Growth Hormone (rBGH) de Monsanto.

La Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino es una copia genética de una hormona natural producida por las vacas, pero con ingredientes adicionales.

Este producto es fabricado por la Corporación Monsanto (sorpresa), el fármaco es comprado ansiosamente por los productores de leche argentinos bajo los nombres POSILAC, o BGH, o rBGH, o BST o rBST.

Cuando las vacas lecheras son inyectadas con rBGH, los animales aumentan su producción de leche hasta en un 10-15% (cuando no existe escacez de leche). El uso de la rBGH en las vacas lecheras fue aprobado por la Food and Drug Administration de EEUU a finales de 1993 y fue bien recibida por los productores agropecuarios argentinos.

La Hormona está prohibida en Canadá, en la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, pero la FDA, la Agencia de Protección Ambiental y el Departamento de Agricultura de EEUU, así como el Gobierno Argentino, continúan aprobando la droga (y otros nuevos alimentos genéticamente modificados) sin los ensayos de seguridad científico-médicos requeridos. Y esto ocurre por la presión económica de la industria sobre funcionarios corruptos que ni siquiera solicitan a los productores que pongan una etiqueta a sus alimentos transgénicos.

  Y ¿qué pasa con las vacas? El uso de esta hormona transgenica causa sufrimiento a millones de animales "revolucionando" sus sistemas biológicos.

La rBGH obliga a las vacas a producir 100 litros de leche por día (cualquier chacarero sabe que 10 galones al día es una cantidad increíble). Incluso la FDA admitió que las vacas inyectadas con rBGH sufren infecciones en las ubres (mastitis), graves problemas reproductivos, desórdenes digestivos, enfermedades en las patas y piernas, además de úlceras persistentes y laceraciones.

Así que por causa del pus y las enfermedades que sufren los animales y que terminan en la leche, la leche "es inoculada" con cantidades masivas de antibióticos. Y estos antibióticos, mas los residuos químicos de Monsanto. persisten en los productos lácteos que encontramos en las góndolas del supermercado.

¿Alguna vez se preguntó por qué, de pronto, nuestras hijas alcanzan la pubertad a la edad de 10? Tal vez un desayuno con leche ya no es una buena idea, ni la merienda. El brocoli podría ser un buen sustituto.

Además de las enfermedades terribles que detallaremos mas abajo, existe una enorme cantidad de personas que toman medicamentos por problemas estomacales, como la acidez. ¿La intolerancia a la lactosa podría ocasionar esto? ¿Y entonces porque existe un incremento acelerado de enfermos? Indigestión, constipación, obesidad, diabetes...

Todos esto es producido por el consumo de productos lácteos corrompidos por Monsanto y como evidencia, actualmente tenemos al 90% de la población asiática con un diagnostico de intolerancia a la lactosa.

viernes, 27 de mayo de 2011

Implicancias del Convenio UPOV 91 (caso Monsanto) firmado hace pocos dias

Recientemente el Senado de Chile aprobó la actualización y adopción del “Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales” (UPOV 91). Algunos grupos, principalmente activistas anti-transgénicos y agrupaciones de pequeños agricultores, reclaman que la aprobación del proyecto relacionado a UPOV 91 permitiría el uso de transgénicos en el país, que empresas internacionales reclamarían derechos de propiedad por nuestras variedades vegetales nativas, y además han manifestado su preocupación por el costo que esto podría significar para los pequeños agricultores.

El Convenio UPOV existe desde el año 1961 y el presente proyecto de Ley del “Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales” tiene por artículo único aprobar la adhesión de Chile al Acta del año 1991, recalcando que Chile es miembro de UPOV hace 15 años como miembro de UPOV 78.

El propósito del Convenio Internacional UPOV, desde su origen e incluyendo todas sus actualizaciones, es asegurar los derechos de obtentor de cualquier persona o empresa que genere una nueva variedad vegetal, independiente del método de mejoramiento vegetal utilizado (cruces, mutagénesis, ingeniería genética, etc).

El Acta 1991 mantiene inalterados los requisitos que debe cumplir una nueva variedad para ser susceptible de protección, es decir, debe tratarse de una variedad nueva, distinta, homogénea y estable. Esto significa que la variedad no debe haber sido comercializada antes, no debe ser conocida ni figurar en listados oficiales de especies vegetales, sus características deben ser uniformes y estas se deben mantener de generación en generación. Los requisitos de no haber sido comercializada antes (nueva) y el de no ser conocida ni figurar en listados de especies vegetales (distinta), invalidan todas las aprensiones de que cualquier persona se va a poder adueñar de vegetales o semillas nativas o con uso histórico en nuestro país.

Las actualizaciones del acta 78 al acta 91 no conllevan la posibilidad de un aumento en los costos para los pequeños agricultores. Por ejemplo, el acta 91 extiende la protección al producto de la cosecha si el obtentor no la pudo ejercer en la semilla o planta (no tiene efecto sobre el costo de los pequeños agricultores). UPOV 91 deja libertad a los países para regular el privilegio del agricultor, que es la posibilidad de que los agricultores usen en su propia explotación el producto de la cosecha de variedades protegidas para siembras posteriores (puede significar menores costos para los pequeños agricultores). Extiende el período de protección de 15 a 20 años en cultivos y de 18 a 25 años en árboles y vides (No tiene efecto sobre el costo de los pequeños agricultores). Además considera los conceptos de protección provisional que otorga beneficios de obtentor en el periodo entre que se presenta la solicitud de obtentor y la inscripción final (No tiene efecto sobre el costo de los pequeños agricultores), y el concepto de variedad esencialmente derivada con el fin de optar a los beneficios de obtentor en estas variedades (No tiene efectos sobre el costo de los pequeños agricultores).

En Chile existe el registro de variedades oficialmente descritas del SAG, el cual contiene 1.770 variedades, de las cuales 700 están protegidas, las cuales a su vez son la base de la agricultura y fruticultura chilena y han permitido a Chile ser líder mundial en rendimientos de cultivos y exportaciones frutícolas, siendo por lejos los principales beneficiados con estos atributos la agricultura y los agricultores chilenos, incluyendo a los pequeños agricultores. Es necesario enfatizar que existen muchas variedades públicas, que son de libre acceso para quien quiera comercializarlas a cualquier título cumpliendo con las condiciones establecidas para el comercio de semillas y plantas de la Ley de Semillas (D.L. 1.764, 1977). Es decisión del agricultor qué tipo de variedad siembra.

Por su parte, el proyecto de bioseguridad de Organismos Vegetales Modificados nace de una moción parlamentaria en el año 2006, y el ejecutivo ha reactivado el tema enviando una indicación sustitutiva al mismo, cuyo objetivo es regular el uso de vegetales genéticamente modificados en el país. La autorización o rechazo de los cultivos genéticamente modificados en el país dependerá exclusivamente de ese proyecto y en nada dependerá de la aprobación del “Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales” (UPOV 91).

fuente: http://www.viveagro....s-implicancias/

El problema es que monsanto busca soscabar la prohivicion de venta como alimento el uso de semilla transgenica.
En las próximas semanas el tribunal deberá decidir si acoge el recurso que busca impedir que se haga pública la ubicación de los terrenos se desarrollan este tipo de productos.

Una de las empresas productoras de transgénicos en Chile, pidió suspender la sesión programada para hoy en la 3era Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago que definiría si es viable el recurso de ilegalidad presentado en contra de la resolución del Consejo Para la Transparencia, que obliga al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a transparentar la ubicación de los cultivos de estas semillas en nuestro país.

Tras la solicitud, el tribunal de alzada -según comentaron en el organismo que dirige Raúl Urrutia- deberá fijar una nueva audiencia para las próximas dos semanas.

El dictamen del Consejo, fechado el 25 de junio del año pasado, declaró como pública la información relacionada con “la ubicación exacta de cultivo y acopio de semilla transgénica de exportación, como también para la experimentación científica en vegetales transgénicos”.

Además, al haber rechazado cualquier motivo de secreto o reserva legales, según la resolución, se permite “el control social del procedimiento que utiliza el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) para la internación o liberación en nuestro país de los OVM (Organismos Vivos Modificados), así como para su fiscalización”.

Frente a la resolución de la entidad que encabeza Raúl Urrutia, nada menos que 24 -entre ellos Monsanto y Erick Von Baer, padre de la vocera del Gobierno- de las 26 empresas aludidas, optaron por acudir a tribunales para impedir que el SAG haga pública la información de sus cultivos.

Así, reclamaron contra la decisión A165-09 del Consejo de Transparencia: Agrícola Green Seed; Agrícola Winter Seed Limitada; Semillas Tuniche Limitada; Semillas Generación 2000 Limitada; Agrícola Purutun Limitada; Massai Agricultural Services Limitada; Semameris Limitada; Pinto y Gajardo S.A.; Semillas KWS Chile Limitada; CIS Semillas S.A.; Semillas Limagrain de Chile S.A.; Monsanto; Anasac Chile S.A.; Hytech Production Chile S.A.; Sociedad Agrosearch Limitada; Agrícola Oaken Seeds Limitada; Agrícola Huenchuñir y Hueche Limitada; Saprosem S.A.; Mansur Agricultural Service Limitada; y de los Sres. Erick Von Baer Lochow, Juan Francisco Gebauer Burmester y Nilo Lizama Arias.

El pronunciamiento de los tribunales se produce luego de que el Senado aprobara hace pocos días el convenio UPOV91 respecto a propiedad intelectual de las semillas y que el gobierno activara la polémica moción parlamentaria que en 2006 presentaron los senadores Eduardo Frei (DC), Andrés Allamand (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Alberto Espina (RN) y Fernando Flores (ex PPD), que abre la puerta a la comercialización de transgénicos en el país, actividad que hoy está prohibida, pues las empresas sólo pueden realizar cultivo en el territorio nacional.

El senador Antonio Horvath (RN), en su calidad de miembro de la comisión de Medio Ambiente del Senado, ha señalado la necesidad de que la ciudadanía cuente con la información respecto a los cultivos transgénicos.

“Todo lo que se refiere a producción transgénica, tiene que tener un estudio de impacto ambiental, (…) es importante saber dónde se están haciendo porque los que están de vecinos tienen el derecho de saber si los están afectando o no, ya que estas cosas se pueden trasladar de un predio a otro”, estableció el senador.

Por su parte, el senador Alejandro Navarro (MAS), afirma que “espero que se declare admisible esa resolución, y que el gobierno paralice esto, que es lesivo para la mediana y pequeña agricultura, ya que sólo beneficia a los obtentores vegetales”


 

jueves, 19 de mayo de 2011

El mundo segun Monsanto (uno de los grandes Hermanos)





Zombiland: La muerte de la semilla (Otro lobby del Gobierno)







Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio Upov 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país.

El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa.

Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales. Mediante esa ley, el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura.

La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.

La votación tuvo lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y “desarrollo”, ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país.

INDIGNACIÓN CAMPESINA E INDÍGENA

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado, habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysén, Rapal, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, Olca, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores.

Por su parte, el mismo día de esta votación, la Red Legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales… El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”.

Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del Consejo Nacional Aymara, la Alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur.

Los indígenas también recordaron que “el Upov 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continúa viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.

VIOLACIÓN DE UN DERECHO HUMANO