Mostrando las entradas con la etiqueta postnatal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta postnatal. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de marzo de 2011

El posnatal desnuda desigualdades demográficas y sociales

El gobierno anunció propuesta de extensión de posnatal a seis meses, es decir, 12 semanas adicionales a lo que está vigente. Una idea novedosa es que ésta extensión podrá ser tomada por el padre si así  lo estiman ambos (antes sólo era por pocos días). Restan algunas dudas y precisiones pero es claro que esta idea cuenta con el apoyo de la mayoría de la población. Los reembolsos del salario que la trabajadora percibió hasta antes de la licencia serían de 100% con un límite de 30 UF, es decir alrededor de 650 mil pesos. (8 de cada 10 mujeres que reciban este beneficio adicional percibirán el 100% de sus remuneraciones durante ese periodo de descanso).


Esta medida está respaldada por las organizaciones de salud por el positivo impacto de que la madre permanezca cerca de su hijo tanto por la lactancia como por otras razones de salud  (la Sociedad Chilena de Pediatría, indica que también reduciría el impacto de enfermedades como leucemias, asma y muerte súbita). No obstante, con el proyecto se han desnudado diferentes problemas relacionados con las desigualdades nacionales que en este caso se manifiesta en cobertura y las diferencias de natalidad por sectores.


En Chile nacen alrededor de 230 mil personas al año. Según datos de la Casen (2009), el 45% de ellos nace en los tres primeros deciles, es decir, en familias que perciben menos de $63 mil; $197 mil; y $275mil pesos per cápita, respectivamente.


Se investigó en la base de datos de la Casen 2009 cual era la situación laboral de las mujeres que tuvieron intervenciones u hospitalizaciones relacionadas con el embarazo o con el parto (incluyendo cesáreas) lo cual permite obtener otras conclusiones importantes, a saber: